sábado, 14 de abril de 2012

TEMA N° 29 PARTE 1. LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA UTILIZADA COMO “ARMA CULTURAL”


TEMA N° 29 
PARTE 1
LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA UTILIZADA  COMO “ARMA CULTURAL”.

INDICADOR DE LOGRO: Presenta el aporte de los autores panameños en el fortalecimiento de nuestra nacionalidad.

A partir de 1930, coincidiendo con la revolución juvenil de "Acción Comunal", una nueva generación de poetas, agrupada en torno a la revista Antena, se distanció de la retórica modernista y se aproximó a las vanguardias, aunque no fue bien vista desde un principio por el público en general. Además, en las primeras generaciones que corresponden al momento vanguardista se da un fenómeno muy particular: Muchos de los autores no cultivaron el estilo de la poesía de Vanguardia y optaron por permanecer fieles al paradigma establecido por la poesía moderna. El principal referente de esta transformación fue Rogelio Sinán (Taboga, 1902 - Panamá, 1994), autor que había viajado por Europa y frecuentado en París a los surrealistas. En Onda (1929), primer libro de poesía vanguardista panameña, Sinán muestra la influencia de la poesía pura; otras obras suyas de importancia son Incendios (1944) y Semana Santa en la niebla (1949), en que el recurso a lo onírico evidencia su filiación surrealista.

La  literatura contemporánea en Panamá 
- Los “ismos” narrativos y poéticos
Hay surrealismo también la obra de Ricardo J. Bermúdez (1914), cuya obra principal es Laurel de cenizas (1951). También se sitúa en la órbita de la vanguardia la obra de Demetrio Herrera Sevillano (1902-1950), muy influído por el ultraísmo, que en su última época abandonó la experimentación para recalar en una poesía popular y de denuncia, no exenta de logros estéticos.
Del mismo período de Bermúdez es necesario destacar a Antonio Isaza (1910) cuyo estilo recuerda mucho al desarrollado por el Tremendismo. En su única obra publicada, Sed (1935), su poesía gira en torno a la temática del ser, la vida, la muerte y el tiempo.6
Otro poeta de esta época es el también cuentista y periodista Mario Augusto Rodríguez (1917-2009), que publicó en 1957 su poemario Canto de amor para la patria novia en la que hace una relación poética de la historia de la nación panameña.
Otros poetas destacados de esta etapa, son Esther María Osses (1914-1990), Stella Sierra (1917-1997), Roque Javier Laurenza (1910-1984), Ofelia Hooper (1905-1981), Tobías Díaz Blaitry (1919-2006), Tristán Solarte (1934), José de Jesús Martínez (1929-1991), Diana Morán (1932-1987), Alvaro Menéndez Franco (1932), Luis Carlos Jiménez Varela, José Guillermo Ross-Zanet (1930), José Franco (1931), y Elsie Alvarado de Ricord (1928-2005).
Entre los poetas de la generación siguiente cabe mencionar, entre otros muchos, a Benjamín Ramón (1939), Bertalicia Peralta (1939), Ramón Oviero (1939-2008), Moravia Ochoa López (1941), Dimas Lidio Pitty (1941), Roberto Fernández Iglesias (1941), Eric Arce (1942), Juan Dal Vera (1958-2002), Mireya Hernández (1942-2006), Enrique Jaramillo Levi (1944), Jarl Ricardo Babot (1945), Giovanna Benedetti (1950), Manuel Orestes Nieto (1951), Luz Lescure (1951), Viviane Nathan (1953), Moisés Pascual (1955), Pedro Correa Vásquez (1955-1995), Consuelo Tomás (1957), Moisés Pinzón Martínez (1958), Héctor M. Collado (1960), Pablo Menacho (1960), David C. Robinson O. (1960), Martín Testa Garibaldo (1962), Lil Marie Herrera (Panamá, 1964) y Genaro Villalaz García (Panamá, 1967), entre otros.
Al finalizar el siglo XX surge una nueva generación de poetas, que empieza a publicar después de 1990. Entre ellos, por los premios recibidos y obras publicadas, se debe mencionar a Magdalena Camargo Lemieszek (Sczcecin, 1987), Javier Romero Hernández (Chorrera, 1983), Sofía Santim (Panamá, 1982), Javier Alvarado (Santiago de Veraguas, 1982), Salvador Medina Barahona (Mariabé de Pedasí, 1973), Eyra Harbar Gómez (Bocas del Toro, 1972), Lucy Chau (Panamá, 1971), Porfirio Salazar (Penonomé, 1970) y Katia Chiari (Panamá, 1969).

La temática campesina y del canal en la narrativa
En la siguiente generación cabe destacar a Rogelio Sinán, autor de la novela Plenilunio y las colecciones de cuento A la orilla de las estatuas maduras (1946), La boina roja y cinco cuentos (1954), Cuentos de Rogelio Sinán (1971) y El candelabro de los malos ofidios (1982). También pertenecen a la misma Lucas Bárcenas (1906-1992), César Candanedo (1906-1993), Renato Ozores (1910-2001), Ricardo Bermúdez (1914-2000), Mario Augusto Rodríguez (Santiago de Veraguas, 1917), autor de Campo Adentro (1947), Luna en Veraguas (1948) y Los ultrajados (1994), José María Sánchez (1918-1973), Ramón H. Jurado (1922-1978), Joaquín Beleño (1921), Carlos Francisco Changmarín (1922), Jorge Turner (1922), Tristán Solarte (1924) y José Guillermo Ros-Zanet (1930). En esta generación hay que destacar que sus autores cultivaron la temática nacionalista, ya sea desde el punto de vista de las ciudades a ambos extremos del Canal de Panamá y su relación con la Zona del Canal, o desde el punto de vista campesino y del interior del país.

Los temas universales
La generación que sigue es la de autores nacidos a partir de la década de 1930. Entre ellos se debe mencionar a Ernesto Endara (1932), Álvaro Menéndez Franco (1932), Enrique Chuez (1934), Justo Arroyo (1936), Victoria Jiménez Vélez (1937), José Córdova (1937), Pedro Rivera (1939), Benjamín Ramón (1939), Beatríz Valdés (1940), Gloria Guardia (1940), Dimas Lidio Pitty (1941), Moravia Ochoa López (1941), Mireya Hernández (1942-2006), Enrique Jaramillo Levi (1944), Raúl Leis (1947-2011), Giovanna Benedetti (1949), Rey Barría (1951), Ramón Fonseca Mora (1952), Herasto Reyes (1952-2005), Claudio de Castro (1957), Consuelo Tomás (1957), Yolanda Hackshaw (1958), Allen Patiño (1959), Rafael Alexis Álvarez (1959), Ariel Barría Alvarado (1959), Héctor Collado (1960), David C. Robinson O. (1960), Erika Harris (1963) y Rogelio Guerra Ávila (1963).
Esta generación se destaca por haber abandonado el criollismo como temática de sus narraciones y abordar la creación literaria con temas universales y, en algunos casos, dando relevancia a lo onírico, la fantasía y la ensayística; lográndose, en esta última, relevantes trabajos como son "Los ritos de la vida y los mitos de la felicidad" (2002) y "El diputado o la muerte del príncipe" (2012).

La narrativa del siglo XXI
Publicando por primera vez entre 1996 y 2011 surge la generación más reciente de narradores panameños, entre los que se debe mencionar a Carlos Fong (1967), Luigi Lescure (1968), Francisco J. Berguido (1969), Carlos Oriel Wynter Melo (1971), José Luis Rodríguez Pittí (1971), Melanie Taylor (1972), Roberto Pérez-Franco (1976), Gloria Melania Rodríguez (1981), Gonzalo Menéndez González (1960) y Annabel Miguelena (1984). Esta generación se caracteriza por el cultivo de la ficción breve, de lenguaje poético y plena de imaginación, pero de temática humana, en la que el individuo se destaca por encima de un entorno caótico, generalmente urbano.[1]

Literatos contemporáneos

1. Rogelio Sinán
 

Nacido en la isla de Taboga el 25 de abril de 1902, Bernardo Domínguez Alba (nombre civil de Sinán) fue novelista, cuentista, ensayista, poeta y dramaturgo panameño. Fue bachiller graduado en el Instituto Nacional (1923); cursó estudios superiores en Chile y Roma, donde publicó en 1929, su primer libro, Onda, que marca un hito en la historia de la poesía panameña.

En 1930, fue nombrado Profesor de Castellano en el Instituto Nacional; se mantuvo en su tarea de docente hasta el año de 1937, cuando recibió el nombramiento de Cónsul de Panamá en Calcuta.

Ganó el primer premio de la sección novela del Concurso Ricardo Miró, con Plenilunio.

En enero de 1946 inició la publicación de la "Biblioteca Selecta", serie de cuadernos mensuales que llegó a su entrega veinte y contribuyó mucho a la difusión del cuento panameño. Vivió en Santiago de Chile, Roma, París, Calcuta y México. Fue cuentista excepcional, dramaturgo también; es uno de los más sólidos valores de las letras de la República. Fue un hombre del trópico, más intelectual que emotivo; su obra es expresión de un temperamento lírico para quien existe el mundo. Como poeta, introdujo el Vanguardismo en su país. Como narrador ha creado un mundo original; promueve el buen humor, sustentado en el subconsciente y el sexo.
Se reconoce que Sinán ha sido uno de los mejores poetas de América Latina. Murió en octubre de 1994.


Obras de Rogelio Sinán
Título
Año
Onda
1929
La Cucarachita Mandinga, farsa para teatro infantil.
1937
Incendio. Poema en tres tiempos
1944
Todo un Conflicto de Sangre
1946
Dos Aventuras en el Lejano Oriente
1947
Plenilunio
1947
Semana Santa en la Niebla
1949
Cuna Común
1963
Saloma Sin Sal o Mar[2]
1969



2. Tristán Solarte
 

Tristán Solarte. Su verdadero nombre es Guillermo Sánchez Borbón. Nació en la ciudad de Bocas del Toro el 1 de junio de 1924, donde realizó sus estudios primarios, también realizo estudios en San José Costa Rica. Es técnico de laboratorio. Por muchos años ha sido columnista del Diario  La Prensa.[3]
Como literato, la obra que le ha valido mayor mérito nacional e internacional es su novela El Ahogado (1937), primer premio Ricardo Miró.

Otras de sus obras que han sido premiadas son:
Confesiones de un magistrado (1968) segundo premio del Ricardo Miró
El Guitarrista (1951) primer premio del Ricardo Miró,
y recientemente con Vienen de lejos (sección poesía, 2001).[4]

3.  Ramón Fonseca Mora
 
Ramón Fonseca Mora. Escritor y abogado panameño, nacido el 14 de julio de 1952; es conocido principalmente por sus libros dedicados a la literatura infantil-juvenil, aunque con sus novelas para adultos La danza de las mariposas y Soñar con la ciudad consiguió el premio Ricardo Miró.

Su libro más internacional es Ojitos de Ángel, libro superventas en varios países  latinoamericanos y que también fue publicado en España.

Obras
Ojitos de ángel  2009 (2010)

4.  Ariel Barría Alvarado
 

Ariel Barría Alvarado. (Escritor, educador y promotor cultural). Nacido en Las Lajas, provincia de Chiriquí el 23 de marzo de 1959. Licenciado en Humanidades y Profesor de Español en la Universidad de Panamá, en 1987.
En la actualidad es profesor de Lengua y Literatura en la Universidad Católica Santa María La Antigua y promotor cultural. Labora además, en la Dirección de Información y Relaciones Públicas de la Policía Nacional.  Ha sido jurado en el Concurso Literario de la USMA y en certámenes nacionales de cuentos como el José María Sánchez, de la Universidad Tecnológica de Panamá, y el César A. Candanedo, auspiciado por el Municipio de David, Chiriquí.
Es profesor en el Diplomado en Creación Literaria de la Universidad Tecnológica de Panamá. Forma parte del Consejo Nacional de Escritores y Escritoras de Panamá. Obras: Cuentos, El libro de los sucesos (Fundación Cultural Signos, Panamá, 2000). Novela: La loma de cristal (INAC, Panamá, 2001); Al pie de la letra (Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá, 2003); En nombre del siglo (Editora Géminis, Panamá, 2004).

Premios: Entre el 1973 y 1977 sus cuentos han ganado varias veces el Concurso Literario Intercolegial del Ministerio de Educación, Dirigido por la Profesora Berta María Cabezas. De igual manera, obtuvo el segundo lugar en el Concurso Nacional Histórico Literario. En 1980 mereció el “Premio Panorama Social” de cuentos. Al año siguiente obtuvo el Premio “Pablo Neruda”, llevado a cabo por la escuela de español de la Universidad de Panamá, así como el Premio Universidad en 1987, con la obra “De lodos y dioses”. En 1999 ganó el primer lugar en el Concurso Nacional César Candanedo. En el 2000 gano el premio “Ricardo Miró” con su novela La loma de cristal (segunda edición. Editorial Géminis, 2004). En 2002 gana el Premio Nacional de Cuentos “José María Sánchez”, con el libro Al pie de la letra. (Escritores UTP./ investigación César Del Vasto).[6]




5. Elsie Alvarado de Ricord (1928-2005)
 

Nació en David, provincia de Chiriquí, Panamá, en 1928. Licenciada en Filosofía y Letras y Profesora de Español, graduada de la Universidad de Panamá. En la Universidad Central de Madrid obtuvo el título de Doctora en Filología Romántica. Posteriormente realizó estudios de especialización en lingüística en EL Primer Instituto Lingüístico Latinoamericano, en Montevideo, Uruguay. Luego en La Escuela de Investigación Lingüística, de Madrid, obtiene el título de Investigadora Lingüística. Falleció en la ciudad de Panamá el 18 de mayo de 2005.
En la Universidad de Panamá fue catedrática de Lingüística General, Teoría Literaria, Fonética y Gramática histórica española. Fue miembro de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina y del Programa Interamericano de Lingüística y Enseñanza de Idiomas. Directora de la Academia Panameña de la Lengua. Miembro Correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Nacional de Letras del Uruguay y de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Fue Presidenta del Círculo Lingüístico de Panamá (CILPAN) y miembro de número da la Academia Panameña de la Lengua.
Obtuvo el premio literario nacional Ricardo Miró en las secciones de ensayo y poesía. En Madrid obtuvo el primer premio en tesis doctórales hispanoamericanas en España en 1963, con su libro La Obra Poética de Dámaso Alonso , que luego publicó Editorial Gredos. Ganó el premio de Poesía de la Revista Lotería, el premio Atenea del Club de Mujeres Profesionales y de Negocios, en 1996, y el Premio Universidad 1996 en la sección de Arte y Literatura; máximo reconocimiento que anualmente otorga la Universidad de Panamá a la trayectoria de los profesionales que se han destacado en el desarrollo de las actividades científicas, académicas y culturales dentro del quehacer universitario.
Colaboró en el Diccionario de la Literatura Latinoamericana, de la Unión Panamericana. Su prestigioso nombre aparece en revistas nacionales y extranjeras, con frecuentes colaboraciones, y en todas las antologías y literaturas panameñas. Estudió la poesía de Demetrio Herrera Sevillano, Ricardo J. Bermúdez, Dámaso Alonso, Ricardo Miró y Rubén Darío.
Sus poemas han sido traducidos al inglés por Catherine Rodríguez Nieto y publicados en el libro Fireflight, edición bilingüe, California, 1976.
El jueves, 25 de abril del 2002, centenario del natalicio de Rogelio Sinán, fue distinguida con la primera Condecoración Rogelio Sinán, que es entregada cada dos años, a partir del 2002, al literato que por sus méritos, sea seleccionado por el Consejo Nacional de Escritores.

Obras de Elsie Alvarado de Ricord
Título
Año
Notas sobre la poesía de Demetrio Herrera Sevillano, Universidad de Panamá.
1951
Holocausto de rosa, Editorial Humanismo, México.
1953
Estilo y densidad en la poesía de Ricardo J. Bermúdez, INAC, Panamá.
1960
Escritores panameños contemporáneos Panamá, (incluido íntegramente en el Diccionario de la literatura latinoamericana, Unión Panamericana, Washington).
1962
La obra poética de Dámaso Alonso, Extracto de la tesis doctoral, Panamá.
1963
Entre materia y sueño, Panamá.
1966
La obra poética de Dámaso Alonso, Editorial Gredos, Madrid.
1968
El español de Panamá, Estudio fonético y fonológico, Editorial Universitaria, Panamá.
1971
Pasajeros en tránsito, Panamá.
1973
Aproximación a la poesía de Ricardo Miró INCUDE, Panamá.
1973
Rubén Darío y su obra poética, Biblioteca Nacional, Montevideo.
1978
Es real y es de este mundo, Panamá.
1978
Usos del español actual, Notas sobre el lenguaje, Panamá. [7]
1996


6. - Rosmarie Tapia
 
Rose Marie Tapia (1947) desarrolló una carrera gerencial en la empresa privada en Chitré.
Incursionó en la Literatura panameña con su novela Caminos y encuentros, Mención de Honor del Premio Literario Ricardo Miró 2000. A partir de allí, inicia una intensa obra narrativa en la que la denuncia social es una de sus principales motivaciones. Sensible y sincera, logra comunicarse con sus lectores quienes de inmediato la convierten en la escritora más leída de Panamá.
Roberto por el buen camino, su novela de mayor tiraje (32,000 ejemplares a la fecha) y que fuera declarada por la CNN como el libro más vendido del 2006, ha sido traducida al inglés.  El 24 de junio de 2007 en su sección de arte y letras, el Nuevo Herald (Estados Unidos) publica una lista de los libros más vendidos en Latinoamérica y España: En esa lista, Panamá ocupó dos de los diez lugares, con los siguientes títulos: La noche oscura y No hay trato, ambos de Rose Marie Tapia. En el año 2008 tres de sus libros: Roberto por el buen camino, Los ángeles del olvido y Mujeres en Fuga ocuparon el primero, segundo y tercer lugar en la lista de los más vendidos en Panamá, además, cuatro títulos más de esta autora estaban en esta lista.
Por su gestión y desarrollo en las letras, se le otorgó el galardón Estrella de Oro, Premio a la Cultura Estrella de Azuero 2007.
Fundadora del grupo literario Letras de Fuego, ideó el programa socio-cultural Siembra de Lectores para promover los círculos de Lectura a nivel nacional.

OBRAS PUBLICADAS

Caminos y encuentros
Y era lo que nadie creía
Travesías mágicas
La noche oscura
La cárcel de temor
Roberto por el buen camino/ Roberto Down The Right Path
La raíz de la hoguera
Los ángeles del olvido
No hay Trato
Mujeres en fuga
Agenda para el desastre.[8]


7.  Rosa María Britton
 
Rosa María Britton. (Narradora y dramaturga). Nació en la ciudad de Panamá, el 28 de julio de 1936. Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Madrid. Estudió obstetricia y ginecología en el Brooklyn Jewish Medical Center.
Durante años dirigió el Instituto Oncológico Nacional donde consolidó su prestigio nacional e internacional del Centro de Investigación y Salud. Profesora en la Universidad de Panamá, pertenece a meritorias Asociaciones Médicas de Panamá, Estados Unidos y Europa.

Obras:
El ataúd de uso (novela, INAC, 1983);
El señor de las lluvias y el viento (novela, INAC, 1985);
La costilla de Adán (San José, Costa Rica, 1985);
Quién inventó el mambo? (cuentos, INAC, 1986);
Esa esquina del paraíso (teatro, INAC, 1987);
La muerte tiene dos caras (cuento, Editorial Costa Rica, San José, 1987);
No pertenezco a este siglo (novela, INAC, Panamá, 1988);
Banquete de Despedida / Miss Panamá Inc. (teatro, INAC, Panamá, 1992);
Semana de la Mujer y Otras Calamidades (cuentos, Editorial Torremoza, Madrid, España, 1995);
Todas Ibamos a Ser Reinas (novela, Plaza & Janés, Bogotá, Colombia, 1997);
La nariz invisible y otros misterios (cuentos, Editorial Torremoza, Madrid, España, 2000); Laberintos de orgullo (novela, Editorial Alfaguara, Panamá, 2002);
Teatro (teatro, Editorial Sibauste, Panamá, 2004).

Ha merecido el Premio Ricardo Miró en diversas ocasiones como novelista, cuentista y autora teatral, así como el primer premio en la sección de cuento del Concurso Literario Fulbright (San José, Costa Rica) en 1984; El premio César Como escritora del año (Los Angeles, California) en 1985 y fue ganadora de los Juegos Florales, México, Centroamérica, el Caribe y Panamá, sección teatro (Quetzaltenango, Guatemala) en 1994.  (Tomado de: Crespo de Britton, Rosa María. La costilla de Adán / Rosa María Crespo de Britton. -- 3a. ed.-- Panamá: Editora Sibauste, 2000. -- 280 p./Flor y Nata, mujeres cuentistas de Panamá. Editorial Géminis, p 35.)[9]

8.  Justo Arroyo
 
Justo Arroyo. (Escritor). Nació en Colón el 5 de enero de 1936. Licenciado y profesor de Español por la Universidad de Panamá con estudios de Maestría y Doctorado por la Universidad Autónoma de México.
Ha sido Director Nacional de Extensión Cultural del INAC; Embajador de Panamá en Colombia y Editor de la Revista Lotería.
Ha publicado las siguientes novelas:
La Gayola (Panamá 1966);
Dedos (Ed. Novaro, México, 1970);
Dejando atrás al hombre de celofán (INCUDE, Panamá, 1971);
El Pez y el segundo (EDUCA, Costa Rica, 1979);
Geografía de mujer (Ed. Encuentro, Panamá, 1982);
Semana sin viernes (INAC, Panamá, 1995);
Corazón de águila (biografía novelada de Marcos Antonio Gelabert; Ed. La boina roja, 1996);
Lucio Dante resucita (INAC, Panamá, 1998). Como cuentista tiene los libros: 
Capricornio en gris (INAC, Panamá, 1972);
Rostros como manchas (INAC, Panamá, 1991);
Para terminar diciembre (INAC, Panamá, 1995);
Héroes a medio tiempo (UTP, Panamá, 1998)
y Requiem por un duende.

Ha obtenido el premio Ricardo Miró, de novela, en 1971, 1995, 1997, 1999; con las obras: Dejando atrás al hombre de celofán, Semana sin viernes, Lucio Dante resucita y Sin principio ni fin.
Premio Ricardo Miró, de cuento, en 1972, 1991, 2001; con los libros: Capricornio en gris, Rostros como manchas, Para terminar diciembre y Nadie en su sano juicio (Réquiem por un duende).
Premio en novela: En los juegos florales de Guatemala con la Gayola. Premio centroamericano Rogelio Sinán, sección cuento, con Héroes a medio tiempo. Cuentos suyos han sido traducidos al inglés, alemán y húngaro. (Ver: Arroyo, Justo. Sin principio ni fin/ por Justo Arroyo. -- Panamá: Editorial Mariano Arosemena, 2001. -- 121 p.).[10]

OBSERVACIÓN:ESTE TEMA CONTINÚA EN
TEMA N° 29 PARTE 2
LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA UTILIZADA  COMO “ARMA CULTURAL”.