miércoles, 11 de enero de 2012

TEMA No. 25 LITERATURA DE LA ÉPOCA DE UNIÓN A COLOMBIA

TEMA No. 25
LITERATURA DE LA ÉPOCA DE UNIÓN A COLOMBIA


INDICADOR DE LOGRO: Establece comparaciones entre los distintos periodos de la literatura panameña; para identificar aportes significativos en función de su responsabilidad de coadyuvar en el fortalecimiento de la conciencia nacional y la soberanía.

Época de unión a Colombia
Marco histórico cultural: la imprenta en Panamá y las ideas de separación
En marzo de 1820 llegó la primera imprenta a Panamá. La operaba don José María Goitía. Pronto se publicó un periódico que se llamó La Miscelánea. Formaban el cuerpo de redacción los próceres: Juan José Argote, de nacionalidad colombiana, y los panameños Mariano Arosemena, Manuel María Ayala y Juan José Calvo. Este semanario circuló por todas las poblaciones del Istmo.
“…en él se hablaba de libertad, de independencia, de los sabios ejemplos de la revolución Francesa, de la independencia de los Estados Unidos, de los logros de Bolívar, San Martín, Morelos, Sucre, Santander y todos esos grandes mensajeros de la libertad…”
Géneros y temas cultivados
Si analizamos los principales autores y sus obras, apreciamos que durante este período se cultivó la poesía, la narrativa y el ensayo periodístico e histórico.

Autores y obras representativas
Entre los autores sobresalientes de la literatura de este período tenemos:
1.    MARIANO AROSEMENA:
 
(1794 – 1868): Nació en la ciudad de Panamá el 26 de Julio de 1791. Don Mariano se cuenta entre los más entusiastas e influyentes ciudadanos del I movimiento separatista, cuya acta firmó el 28 de Noviembre de 1821. Se dedica a las labores periodísticas y políticas, pero nos interesan sus estudios históricos, ya que es quien inicia los estudios de historia patria. En 1860 publica en La Estrella de Panamá el estudio intitulado Independencia de Panamá en el cual sobresale ya como el primer escritor de historia. Más tarde aparecen sus Apuntaciones Históricas, hace un relato de los acontecimientos ocurridos en Panamá durante los primeros cuarenta años del siglo XIX (1801-1840). Esta obra es fuente indispensable para el historiador de hoy. Usa Don Mariano un lenguaje sencillo y natural, y los acontecimientos históricos están narrados con veracidad.

2.    JUSTO AROSEMENA:
 
(1817 – 1896): Hijo de Don Mariano Arosemena, nació en la ciudad de Panamá el 9 de agosto de 1817. Recibió sus primeras letras en la ciudad natal, y en el año de 1836 se licenciaba en leyes de la Universidad Central de Bogotá. Tres años más tarde se graduaba de Doctor en Derecho en la Universidad de Magdalena y el Istmo. Su obra El Estado Federal de Panamá (1855), ensayo en el que reúne de forma sistemática sus argumentos en favor de la creación del Estado Federal panameño dentro de la confederación de la Gran Colombia, es su obra más destacada. Sus fundamentos se apoyan en particularidades de tipo histórico, geográfico y social.

3.    GIL COLUNJE:
 
(1831 – 1899): Nació en Panamá el 1 de septiembre de 1831. Hizo sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal. Desde temprano mostró un gran interés por las letras y adolescente aún, escribe una novela, La Verdad Triunfante, cuyo valor estriba en haber iniciado el cultivo del género en nuestro medio. Sin embargo, es en la poesía en donde muestra una gran sensibilidad. Su gran amor a la patria le inspira su Oda al 28 de Noviembre, en la que exalta nuestra independencia de España. Al mismo género pertenece El Canto del Llanero, en memoria a Páez y sus llaneros.

4.    TOMAS MARTIN FEUILLET:
 
(1834 – 1862): Nació en La Chorrera el 17 de septiembre de 1834. Hace algunos estudios en Panamá y luego los prosigue en Bogotá y Jamaica. Feuillet es el representante típico del poeta romántico. Su obra poética llena de lirismo. En ella sobresalen aquellos poemas en los que el pesimismo, la melancolía, la tristeza, el hastío de la vida y el presentimiento de la muerte cercana, son los ingredientes predominantes de la inspiración del cantor de La Flor del Espíritu Santo.

5.    JERÓNIMO OSSA:
 
(1 847 – 1907): Nació en Panamá el 9 de abril de 1847. En Chile se gradúa de Ingeniero Civil. Fue por afición poeta y hombre de letras. De su época de estudiante son tal vez sus mejores poesías. Su poesía es sencilla humilde, espontánea. La importancia de Jerónimo Ossa estriba en el hecho de ser el autor de nuestro Himno Nacional. Los versos del Himno Nacional tienen el pronunciado acento patriótico que tanto gusta al pueblo.

6.    FEDERICO ESCOBAR:
 
(1861-1912): Nació en Panamá el 16 de julio de 1861. Trabajó como carpintero en las obras del Canal Francés. Fue durante varios años una de las figuras más populares de las letras panameñas. Hombre de piel oscura, se le llamaba el Bardo Negro, sobrenombre que no le disgustaba oír. Entre sus obras podemos mencionar: Hojas Secas, El Renacimiento de un Pueblo, Patrióticas, etc. y dos obras teatrales que se supone fueron representadas en Panamá, La Ley Marcial y La Hija Natural.

7.    RODOLFO CAICEDO:
 
(1868 – 1905) Poco se sabe de su vida. Desde muy temprano muestra su afición por las letras. Participa en la Guerra Civil en Colombia. Cuando regresa al Istmo anuncia la publicación de una novela: La Pola. Su obra poética un tanto anacrónica, lo muestra como cantor de las glorias nacionales en: Batalla de Panamá y Paz y Progreso; de la poesía civil en Las Queseras del Medio. Se destaca también en el cultivo de la fábula. Se cuentan como las más importantes: La lechuza, el perro, y otros animales, sátira en contra de la inconsecuencia de la política; El Burro Arquitecto, contra la necesidad envidiosa y encumbrada. Su obra lo presenta como un ágil versificador y poeta de mérito.

8.    MARÍA OLIMPIA DE OBALDIA:
 
(1891 – 1985) Nació en Dolega el 9 de septiembre de 1891. Hizo sus estudios secundarios en la Escuela Normal de Institutoras, donde recibió el título de Maestra de Escuela Primaria. Varios años los dedicó a la enseñanza. En 1929 se le rindió un homenaje nacional y allí se le proclamó María Olimpia de Panamá. Es la representación femenina de la etapa post-modernista. En un medio remiso al reconocimiento de los propios valores, su aparición va seguida de inusitado éxito. Su primer libro Orquídea es recibido con gran beneplácito por la crítica. Otras de sus obras son Breviario Lírico, Parnaso Infantil, Selvática, inédita, aunque dado a conocer parcialmente en la prensa y Visiones eternas.

9.    EUSEBIO A MORALES:
 
(1865 – 1929): Nació en el Departamento de Bolívar, Colombia en 1865 y murió en Panamá en 1929. Participó en la Guerra de los Mil Díaz y firmó el Tratado de Wisconsin que puso fin a esta contienda civil. Su obra se halla reunida en dos tomos bajo el título de Ensayos, Documentos y Discursos, publicada en 1928. Estos ensayos lo muestran como político honrado y estadista de grandes capacidades. Características de sus Ensayos es la claridad de expresión, la frase severa.

10.    BELISARIO PORRAS:
 
(1856 – 1942) Tres veces Presidente de la República, fue político, orador, periodista, profesor, diplomático. Es una de las más destacadas personalidades del primer cuarto siglo. Nació en la ciudad de Las Tablas, el 28 de noviembre de 1856. Allí hace sus estudios primarios. Luego va a Bogotá y se gradúa de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas. A su juventud pertenecen sus aficiones literarias. Escribió versos, cuentos y un ensayo de crítica literaria titulado Galimatías o Marsias tocando la flauta. De esta época data su ensayo El Orejano, sobre las costumbres, usos, características físicas del campesino oriundo de Los Santos.

11.    NARCISO GARAY:
 
(1870 – 1952) Nació en Panamá el 12 de junio de 1870. Fue diplomático, orador, ensayista, musicólogo, profesor. Escribió artículos periodísticos, ensayo sobre crítica musical y literaria. De especiales dotes musicales y con su preparación en el arte de la música, se da a la tarea de recoger manifestaciones sobresalientes de nuestro folclor en su obra titulada Tradiciones y Cantares de Panamá. Otras de sus obras son: Panamá y las Guerras de los Estados Unidos, Año y Medio en Ginebra, etc. Su prosa es armoniosa clara y depurada.

Ensayo: El Estado Federal, de Justo Arosemena
“La cuestión que agito ha llamado la atención dentro y fuera de la Nueva Granada, y no es de esas que se resuelven de cualquier modo sin que nadie se aperciba de ello. Las provincias del Istmo esperan la erección del Estado como medida vital para ellas, y aun los extranjeros allí residentes la miran como salvadora de sus garantías y de los benefi­cios sociales que tienen derecho a gozar. En meses pasados se organizó una especie de gobierno de hecho por los extranjeros residentes en la ciudad de Colón, a falta del gobierno granadino, que desapareció por la renuncia o abandono de casi todos los empleos. Esperanzados luego los descontentos de que la reforma creando el Estado de Panamá satis­faría todas sus necesidades públicas, se resignaron a aguardar, y aguar­dan. .. Así lo confirma El Panameño número 548, por el período que sigue:

“El Sun de Nueva York se ocupa de este Istmo de Panamá. Dice que los movimientos por un nuevo gobierno en Aspinwall (Colón) estaban en statu qua, y que esto proviene de la esperanza de un mejor orden de cosas, con la proclamación de un Estado soberano por el Congreso neogranadino, que se aguar­daba”.

Una súplica a los Representantes, y concluyo. Al resolver esta cuestión, de cuyo resultado están pendientes tantos granadinos y extranjeros, no se mire sino como esencialmente istmeña. Dar entrada a considera­ciones ajenas de la suerte del Istmo, sujetar a un mismo paso al buey y al ciervo, rehusar la necesaria emancipación de aquel territorio por temor de que su ejemplo seduzca a las otras secciones, que se desea mantener uncidas al yugo central, envuelve una doble injusticia, que no sería excusable en los representantes de la Nueva Granada: la de perjudicar inútilmente a una sección, que no es sino miembro libre de una sociedad política, y ahogar por medios torticeros la voz de la nación, de que no deben ser sino ecos. Siga enhorabuena la combinación centro­federal, que para mí no tiene las ventajas del uno ni del otro sistema, y que como todas las transacciones, sacrifica los derechos de ambas par­tes; siga para el resto de la Nueva Granada, si le conviene y lo desea. Pero el istmo de Panamá, que en nada se parece a las otras comarcas granadinas, quiere porque lo necesita, que su territorio reciba una orga­nización distinta, una organización netamente federal, que no le haga por más tiempo onerosa la dependencia al gobierno supremo de otro país: dependencia aceptable, útil y honrosa, si no ataca sus derechos y sus intereses; pero altamente injusta e intolerable, si compromete los beneficios que el gobierno está destinado a producir, en dondequiera que un puñado de hombres se reúnen para llenar sus grandiosos destinos sobre la Tierra.”
Bogotá, 1 de febrero, 1855. JUSTO AROSEMENA (1)

(1) html.rincondelvago.com/independencia-de-panama_1.html

Actividades sugeridas:
1. Reconoce el valor de los autores de este periodo en la conformación de nuestra identidad cultural.

14 comentarios:

  1. Excelente blog muchas gracias, enormemente me ha servido me parece muy completo..
    estoy en X° ciencias

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias el blog es excelente y de verdad me ayudo mucho.

    ResponderEliminar
  3. Me ayudo esto, pero en el trabajo que me mandaron a investigar mencionan sobre las caracterisitcas y el periodismo y aqui no la encuentro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si,a mi tambien me mandaron lo a investigar lo mismo.

      Eliminar
  4. Tu puta madre me sirvio mucho anoche mientras me chupaba el pene erecto xdxdxdxd

    ResponderEliminar
  5. muy bueno me ayudo muchísimo en mi trabajo de investigación

    ResponderEliminar
  6. Muy bueno, pero has utilizado la fotografía de Darío Herrera Rosas en lugar de la Rodolfo Caicedo. Gracias.

    ResponderEliminar
  7. Muy bueno, pero has utilizado la fotografía de Darío Herrera Rosas en lugar de la Rodolfo Caicedo. Gracias.

    ResponderEliminar
  8. Muchas gracias me ayudp mucho esta información

    ResponderEliminar
  9. Muchas gracias me ayudo mucho esta información

    ResponderEliminar