miércoles, 11 de enero de 2012

TEMA No. 24 LITERATURA DEL PERIODO COLONIAL

TEMA No. 24
LITERATURA DEL PERIODO COLONIAL


INDICADOR DE LOGRO: Establece comparaciones entre los distintos periodos de la literatura panameña; para identificar aportes significativos en función de su responsabilidad de coadyuvar en el fortalecimiento de la conciencia nacional y la soberanía.

Características
La literatura panameña, como ocurre también con la de los otros países, está formada por el conjunto de obras publicadas a lo largo de la historia nacional. En estricto sentido, y apegándonos a criterios de idiosincrasia, identidad cultural y geografía, nuestra literatura se inicia durante la época de la colonia (1502 - 1821), como es el caso de todas las naciones latinoamericanas; algunos historiadores consideran que incluso las llamadas "Cartas de relación" de los colonizadores españoles (y portugueses, en Brasil) que se refieren entre otras cosas a la flora, fauna, costumbres aborígenes y demás características de los territorios de América, forman parte fundacional de cada una de nuestras literaturas. Para otros, las etnias que tenían una tradición oral antes de la llegada de los europeos, y que en algunos casos fue recopilada por cronistas y frailes cultos, y traducida al español -la literatura prehispánica de México es un ejemplo singular y trascendente-, representan el origen más remoto de lo que habría de ser, mucho después, una auténtica creación de textos con intención testimonial o interpretativa que aspira, a ser arte. Así, hay historias literarias que empiezan con alusiones y fragmentos de textos escritos por los "Cronistas de Indias" y otras que, por habérsela conservado y por su evidente valor cultural, lo hacen con muestras y comentarios de lo que ha dado en llamarse literatura "prehispánica".

Temas y preocupaciones
En lo que se refiere a Panamá, el Prof. Ismael García S, en su libro Historia de la literatura panameña (1964), comenta: "Tres grandes etapas se suceden en la historia del Istmo de Panamá. La primera corresponde a la dominación española, desde la llegada de Rodrigo Galván de Bastidas en 1501, hasta la proclamación de nuestra independencia en 1821. En este largo período, el cultivo de los quehaceres espirituales es casi nulo y los frutos literarios no pasan de intentos desafortunados de quienes sienten el ímpetu irrefrenable que los empuja a la creación literaria.

Autores y obras
La carta de Jamaica, de Cristóbal Colón

Isla de Jamaica -7 Jul 1503
“Serenísimos y muy altos y poderosos Príncipes Rey o Reina, Nuestros Señores: De Cáliz pasé á Canaria en cuatro días, y dende á las Indias en diez y seis días, donde escribía. Mi intención era dar prisa á mi viaje en cuanto yo tenía los navíos buenos, la gente y los bastimentos, y que mi derrota era en la Isla de Jamaica; y en la Isla Dominica escribí esto: fasta allí truje el tiempo á pedir por la boca. Esa noche que allí entré fue con tormenta y grande, y me persiguió después siempre. Cuando llegué sobre la Española envié el envoltorio de cartas, y á pedir por merced un navío por mis dineros, porque otro que yo llevaba era inavegable y no sufría velas. Las cartas tomaron, y sabrán si se las dieron la respuesta. Para mí fue mandarme de parte de ahí, que yo no pasase ni llegase á la tierra: cayó el corazón á la gente que iba conmigo, por temor de los llevar yo lejos, diciendo que si algún caso de peligro les viniese que no serían remediados allí, antes les sería fecha alguna grande afrenta[...].. La tormenta era terrible, y en aquella noche me desmembró los navíos: á cada uno llevó por su cabo sin esperanzas, salvo de muerte: cada uno de ellos tenía por cierto que los otros eran perdidos[...]”

Fragmento del Sumario de la natural historia de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo.
"E primeramente tratare del camino y navegación y tras acuesto diré de la manera de gente que en aquellas partes habitan; y tras esto de los animales terrestres y de las aves y de los ríos y fuentes y mares y pescados, y de algunos ritos y ceremonias de aquellas gentes salvajes.
Una manera de sierpes que en la vista son muy fieras y espantables, pero no hacen mal, ni esta averiguado si son animal o pescado, porque ellas andan en el agua y en los árboles y por tierra, y tiene cuatro pies, y son mayores que conejos, y tienen cola como de lagarto, la piel toda pintada y de aquella manera de pellejo, aunque diverso y apartado en la pintura, y por el cerro o espinazo unas espinas levantadas, y agudos dientes y colmillos y un papo muy largo y ancho que le cuelga desde la barba al pecho, de la misma y tez o suerte del otro cuero y callada, que ni gime ni gruita ni suena {.} y tiene las manos largas y cumplidos los dedos, y uñas largas como de ave, pero flacas y no de presa." (1)

(1) www.cultura.utp.ac.pa/escritores/recuento.html

Actividades sugeridas:
1. Redacta textos paralelos, síntesis o resúmenes valorativos sobre cualquiera de los documentos estudiados.

2 comentarios:

  1. La literatura panameña, como ocurre también con la de los otros países, está formada por el conjunto de obras publicadas a lo largo de la historia nacional. consejoscomunales.net/tercer-militarismo/

    ResponderEliminar
  2. de sierpes que en la vista son muy fieras y espantables, pero no hacen mal, ni esta averiguado si son animal o pescado, porque ellas andan en el agua y en los árboles y por tierra, y tiene cuatro pies, y son mayores que conejos, y tienen cola como de lagarto, la piel toda pintada y de aquella manera de pellejo, aunq vikingpressagency.com/los-10-mandamientos-del-marketing-para-emprendedores/

    ResponderEliminar